Exportar desde México implica cumplir con ciertos requisitos legales y fiscales, y uno de los más importantes es el pedimento de exportación. Este documento tiene como propósito validar que la salida de los productos se realiza de forma legal y conforme a las regulaciones de comercio exterior.
Si tienes una empresa que vende productos a clientes en el extranjero, necesitas saber cuándo aplicarlo, qué información debe contener y cómo llenarlo correctamente. En este post, conocerás todo acerca del pedimento de exportación para que puedas evitar retrasos, multas o incluso la retención de tus envíos por parte de las autoridades.
¿Qué es un pedimento de exportación?
Un pedimento de exportación es un documento fiscal que se utiliza cuando una mercancía o producto sale del territorio nacional en México con destino a otro país. Este documento oficial acredita ante las autoridades aduanales y fiscales que la exportación se realizó legalmente y cumple con todas las regulaciones vigentes.
Pedimento de exportación ejemplo
Si una empresa exporta alimentos procesados a Estados Unidos, el pedimento de exportación debe presentarse en cada envío para acreditar que los productos salen del país con todos los permisos y pagos en regla.
Además, también funciona como respaldo oficial ante auditorías o revisiones fiscales, ya que permite registrar formalmente cada operación de comercio exterior.
¿Cuándo usar un pedimento de exportación?
El pedimento de exportación no siempre es obligatorio, pero existen situaciones en las que su presentación es indispensable para cumplir con las disposiciones fiscales y aduanales. Estos son algunos de los casos en los que se requiere presentar este documento fiscal:
- Cuando se realiza una exportación comercial formal.
- Si el producto está sujeto a regulaciones no arancelarias.
- Cuando se requiere comprobar que la salida del país se hizo con impuestos y aranceles pagados.
- En operaciones frecuentes que forman parte de un modelo de negocio exportador.
¿Qué pasa si no se presenta?
No presentar el pedimento de exportación cuando corresponde puede traer consecuencias, como:
- Multas y sanciones por parte del SAT.
- Retención de la mercancía en aduana.
- Dificultades para comprobar el cumplimiento del régimen fiscal.
¿Cuáles son los tipos de pedimento y cuándo usarlos?
Existen diferentes tipos de pedimentos que se utilizan según el tipo de operación aduanera. Elegir el correcto garantiza el cumplimiento de la normativa y evita retrasos. Estos son cada uno de ellos con ejemplos prácticos que muestran sus aplicaciones reales:
1. Pedimento regular
Este pedimento se emplea para mercancías destinadas a permanecer en México de manera definitiva. Es importante detallar en él la información básica como el medio de transporte, tipo de mercancía y datos del importador o exportador.
Ejemplo de pedimento regular
Si una empresa mexicana importa maquinaria de Alemania para su planta manufacturera, utilizará este tipo de pedimento, especificando los datos del transporte marítimo empleado y los detalles de la maquinaria.
2. Pedimento de exportación/importación
Este tipo de pedimento es utilizado específicamente para registrar las mercancías que entran o salen del país. El documento debe incluir detalles como los medios de transporte y los mecanismos de seguridad que protegen la carga.
Ejemplo de pedimento de exportación
Una empresa de exportación de tequila que envía su producto a Estados Unidos, detallando en el pedimento los camiones utilizados y las medidas de seguridad como sellos y candados.
3. Pedimento de tránsito para el trasbordo
Este pedimento permite que la mercancía transite entre distintas aduanas internacionales sin pagar impuestos de comercio exterior. Es útil cuando el volumen de distribución o la ruta implica varios puntos de control.
Ejemplo de pedimento de tránsito para trasbordo
Si un cargamento de textiles procedente de China debe trasbordarse en México para luego continuar hacia Colombia, este pedimento facilitará el tránsito aduanero en el país sin realizar pagos arancelarios.
4. Pedimento consolidado
Este tipo de pedimento es ideal para empresas que manejan diversas transacciones aduanales de forma temporal bajo un mismo registro. Es especialmente útil para gestionar operaciones múltiples de importación y exportación en un solo documento, lo que simplifica el manejo de grandes volúmenes de mercancías.
Ejemplo de pedimento consolidado
Una compañía de distribución electrónica que importa componentes de varios países asiáticos para ensamblarlos en México y, posteriormente, exportar los productos finales a diversos mercados en América Latina, puede utilizar un pedimento consolidado para documentar todas estas operaciones en un solo expediente.
5. Documento de Operación para Despacho Aduanero (DODA)
Este formato electrónico simplifica las inspecciones aduaneras al consolidar toda la documentación necesaria en un archivo digital eficiente y fácil de usar. Permite verificar rápidamente las mercancías mediante el escaneo de un código QR, lo cual agiliza el proceso de despacho.
Ejemplo de DODA
Una constructora mexicana importa mármol italiano. En la aduana, presenta el DODA en una tableta, que incluye un código QR. El oficial de aduanas lo escanea, revisa los detalles del envío y autoriza rápidamente la entrada del mármol para su uso en proyectos arquitectónicos.
¿Para qué sirve el pedimento de exportación?
El documento fiscal de exportación es un elemento central en los procesos de exportación, su utilidad está directamente relacionada con el control legal, fiscal y operativo de cada envío, cumpliendo las siguientes funciones:
- Acredita el cumplimiento fiscal: demuestra que se han pagado todas las contribuciones requeridas, según lo establecido en el Código Fiscal de la Federación.
- Sustenta la legalidad de la operación: comprueba ante la autoridad que la mercancía salió del país cumpliendo con los requisitos legales y aduanales.
- Permite el control aduanal: contiene información clave sobre el producto, su valor, cantidad, destino y medio de transporte. Estos datos permiten a la aduana monitorear lo que se exporta.
- Apoya en auditorías o visitas fiscales: en caso de inspecciones, este documento fiscal es fundamental para demostrar que la mercancía fue exportada conforme a la ley.
- Aporta datos estadísticos: su contenido se utiliza para generar reportes sobre el comportamiento del comercio exterior: tipo de productos, destinos frecuentes y volúmenes exportados.
Puedes consultar nuestro glosario de términos fiscales y contables para familiarizarte con conceptos clave en la gestión de tu negocio.
¿Qué información debe contener el pedimento de exportación?
La información que se declara en el pedimento sirve para validar la operación ante las autoridades. Cada campo tiene una función específica y debe ser llenado con precisión para evitar errores o rechazos durante el proceso aduanal.
En este cuadro podrás encontrar los elementos que lo componen:
Información en un pedimento de exportación
Elemento | Descripción |
Nombre y domicilio del contribuyente | Identificación del exportador responsable de la operación. |
Descripción de la mercancía | Detalle del producto que se exporta, con sus características principales. |
Identificación de la mercancía | Número de serie, marca, modelo u otra forma de individualizar el bien. |
Clasificación arancelaria | Fracción arancelaria según la TIGIE. Define el tipo de producto. |
Valor en aduana | Valor comercial declarado de la mercancía. |
Método de valoración | Criterio utilizado para determinar el valor aduanal (valor de transacción, etc.). |
Origen y procedencia | País de fabricación y país desde el cual se exporta. |
Datos de la factura | Información relacionada con la factura comercial vinculada al envío. |
Régimen aduanero | Indica el tipo de operación: exportación definitiva o temporal. |
Regulaciones no arancelarias | Declaración del cumplimiento de permisos o restricciones aplicables. |
Pago de contribuciones | Impuestos y derechos que correspondan a la operación. |
Documentación anexa | Lista de documentos que respaldan el pedimento (facturas, permisos, certificados). |
Base gravable | Monto sobre el cual se calculan los impuestos al comercio exterior. |
Otros datos | Incluye información complementaria como remitente, destinatario, transporte, cantidades, valores y registros. |
¿Cómo llenar un pedimento de exportación?
El llenado de pedimento en México es un proceso detallado que requiere precisión y conocimiento de las regulaciones aduaneras. Esta es una guía general para el llenado de las partes de un pedimento que te ayudará a hacerlo correctamente:
1. Encabezado principal del pedimento
- Número de pedimento: compuesto por 15 dígitos que identifican año, aduana, patente y número progresivo.
- Tipo de operación: en exportaciones se utiliza la clave “EXP”.
- Clave de pedimento: determina el tipo específico de operación, según el Apéndice 2 del Anexo 22.
- Régimen aduanero: se elige el régimen aplicable conforme al Apéndice 16 del Anexo 22.
- Destino u origen: se utiliza una clave para identificar el país destino de la mercancía.
- Tipo de cambio: valor del dólar estadounidense aplicado con fines fiscales en la operación.
- Peso bruto: peso total de la mercancía expresado en kilogramos, incluyendo empaque y embalaje.
- Aduana de entrada o salida: clave que identifica la aduana por la cual la mercancía ingresa o egresa del territorio nacional.
2. Medios de transporte
- Medio de transporte de salida: medio por el cual la mercancía sale del territorio nacional, conforme al Apéndice 3 del Anexo 22.
- Medio de transporte de arribo: si aplica, clave del medio en que la mercancía llega a la aduana de despacho.
3. Datos del exportador e importador
- Exportador: nombre, RFC y domicilio fiscal de quien realiza la exportación.
- Importador: nombre y dirección completa del comprador o receptor en el extranjero.
- Información complementaria: monto correspondiente a conceptos como seguros, fletes, embalajes y otros cargos incrementables que hayan sido aplicados a la mercancía. Estos valores deben declararse en moneda nacional
4. Información sobre valor de mercancía
- Valor en dólares: importe total de la mercancía sin considerar costos adicionales como fletes o seguros.
- Valor en aduana: importe que incluye todos los conceptos incrementables (como transporte, seguro o derechos) para determinar la base sobre la que se calculan los impuestos.
- Precio pagado o valor comercial: es el total efectivamente pagado por la mercancía, expresado en moneda nacional.
5. Descripción de mercancía
- Valores decrementables: se refiere a aquellos costos que se restan del valor en aduana cuando no forman parte del valor de transacción, como reembolsos, descuentos u otros gastos no relacionados directamente con la exportación.
- Cantidad total: se detallan la marca, el número de bultos y la cantidad física de unidades incluidas en la operación.
- Fechas clave del pedimento: se declaran eventos como la entrada al país, el pago de contribuciones, la presentación ante la aduana o la salida de depósito fiscal. Se expresan en formato día/mes/año.
- Código de aceptación: conjunto de 8 caracteres que valida electrónicamente ante la autoridad aduanera la recepción correcta de la información del pedimento a través de la VUCEM.
- Código de barras: generado por el agente aduanal, se ubica entre el acuse de recibo y la clave de la aduana de despacho como parte de los elementos de control documental.
- Cuadro de liquidación: desglosan los impuestos correspondientes a la operación, como el IVA, el IGI/IGE y el DTA. Una vez completados los pagos, el sistema del SAT emite el código de aceptación y el código de barras a través de la VUCEM.
5. Contribuciones y aprovechamientos
- Detallar las contribuciones aplicables, formas de pago y montos correspondientes.
6. Documentos anexos
- Factura comercial.
- Certificado de origen.
- Permisos previos o autorizaciones, si aplican.
Recomendamos consultar el Anexo 22 de las Reglas Generales de Comercio Exterior, que proporciona el instructivo oficial para el llenado del pedimento.
Simplifica tus exportaciones con un software como Abaccor
El uso correcto del pedimento de exportación protege tu operación, facilita el cumplimiento fiscal y evita problemas con la autoridad. Además, es una herramienta que da orden y respaldo a cada envío, especialmente cuando manejas procesos constantes o mercancías reguladas.
Si tu empresa realiza operaciones de exportación, contar con herramientas que integren estos procesos te permitirá mantener el control y cumplir con la normativa sin complicaciones. Con Abaccor, puedes gestionar impuestos, facturación y contabilidad desde un solo lugar, todo alineado con tus operaciones de comercio exterior.
Garantiza tu cumplimiento fiscal con Abaccor ¡Regístrate para conocer más de forma gratuita por 15 días!
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre pedimento de exportación
¿Quiénes están obligados a presentar un pedimento de exportación?
Todas las personas físicas o morales que deseen exportar mercancías desde México están obligadas a presentar este documento, asegurando así el cumplimiento de las regulaciones fiscales y aduaneras aplicables.
¿Cómo se complementan el pedimento de exportación y el CFDI en las operaciones de comercio exterior?
En las operaciones de comercio exterior en México, el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) y el pedimento de exportación son documentos esenciales que cumplen funciones complementarias para garantizar el cumplimiento de las regulaciones fiscales y aduaneras.
Al incorporar el Complemento de Comercio Exterior, el CFDI incluye información adicional necesaria para operaciones internacionales.
¿Qué pasa si se llena mal un pedimento?
Errores en el llenado pueden generar desde observaciones hasta multas, o incluso el rechazo del despacho. Datos como la fracción arancelaria, el valor comercial o la descripción del producto deben ser exactos. Por eso, se recomienda contar con la asesoría de un agente aduanal, especialmente si no se tiene experiencia directa en el proceso.
Fotos vía Freepik.