¿Qué es el Estado de Resultados Integral (NIF B-3)?

Entender cómo le va a una empresa no se limita solo a registrar cuánto vendió, también es necesario analizar sus costos, gastos y otros factores que afectan su desempeño económico. Para eso existe el estado de resultados integral, un documento que ofrece una visión mucho más completa que el estado de resultados tradicional.

En México, la elaboración de este estado está regulada por la Norma de Información Financiera Estado de Resultados (NIF B-3). En este post, aprenderás qué es el estado de resultados integral, para qué sirve y cómo elaborarlo, lo que te permitirá interpretar mejor el status financiero de tu empresa y cumplir con los requerimientos contables.

Análisis financiero digital del estado de resultado integral en entorno de oficina moderna

¿Qué es el Estado de Resultados Integral?

El estado de resultado integral es un reporte financiero que muestra, en un periodo determinado, tanto la utilidad o pérdida neta de una empresa como otros resultados que afectan su patrimonio, pero que no se reflejan directamente en la operación del día a día.

En términos simples, este estado financiero responde a la pregunta: ¿cómo le fue realmente a la empresa durante el periodo? Muestra ganancias o pérdidas, y además incluye movimientos contables que impactan el capital contable, como la revaluación de activos circulantes o los efectos del tipo de cambio.

¿Qué es la NIF B-3 y para qué sirve?

La NIF B-3 Estado de Resultados Integral es la norma mexicana que establece cómo debe presentarse este informe financiero. Gracias a ella, las empresas siguen criterios homogéneos, lo que permite comparar el desempeño entre diferentes organizaciones con mayor precisión.

El estado de resultados, según las NIF, permite cumplir con un requisito contable, pero también es una herramienta de análisis que genera transparencia y confianza en la información financiera. Esto facilita la evaluación de aspectos como:

1. Evaluar el nivel de riesgo financiero

Los analistas pueden medir el grado de riesgo de la empresa a factores externos como fluctuaciones cambiarias, tasas de interés o volatilidad de los mercados, elementos que suelen registrarse dentro de los otros resultados integrales (ORI). Con esta información es posible dimensionar el riesgo y tomar decisiones para proteger el capital de la empresa.

2. Analizar la eficiencia en el uso de recursos

Los costos operativos, gastos administrativos y el resultado integral de financiamiento reflejan cómo se están gestionando los recursos disponibles. Esta información resulta muy útil para que los gerentes ajusten presupuestos, optimicen procesos y detecten oportunidades de ahorro o mejora.

3. Hacer seguimiento del impacto de las inversiones estratégicas

La participación en el resultado de otras entidades, ya sea por inversiones en subsidiarias o asociadas, forma parte de la estructura del estado de resultado integral. Este componente muestra si están generando valor o si sería conveniente replantear la estrategia de inversión o diversificación.

4. Determinar la sostenibilidad del modelo de negocio

La separación entre operaciones continuas y discontinuas, contemplada por la NIF B-3, permite analizar cómo se desempeñan las actividades clave frente a aquellas que no son parte del giro principal. Esta distinción es útil para valorar si una unidad de negocio debe fortalecerse, ajustarse o incluso venderse.

Factores para el análisis financiero

¿Cuál es la estructura del Estado de Resultados Integral?

La estructura del estado de resultado integral, tal como la plantea la NIF B-3, se divide en dos partes principales:

1. Estado de Resultado

Es la parte tradicional del informe y contiene:

  • Ingresos ordinarios: como ventas de productos o servicios.
  • Costos y gastos operativos: como renta, sueldos o insumos.
  • Resultado integral de financiamiento: incluye intereses, fluctuaciones cambiarias y efectos financieros.
  • Participación en resultados de subsidiarias: utilidad o pérdida generada por inversiones en otras entidades.
  • Impuestos a la utilidad: carga fiscal del periodo.
  • Utilidad o pérdida neta del periodo: resultado final de las operaciones realizadas.

2. Otros Resultados Integrales (ORI)

Esta sección incluye partidas que afectan el patrimonio, pero que aún no se traducen en ingresos o egresos realizados. Esto incluye:

  • Revaluación de activos: ajustes por inflación o incremento de valor en bienes.
  • Conversión de moneda extranjera: diferencia cambiaria por operaciones en otras divisas.
  • Instrumentos financieros disponibles para la venta: variaciones en su valor de mercado.
  • Coberturas de flujos de efectivo: ajustes derivados de contratos de cobertura. 

¿En qué se diferencian estas dos partes?

Aunque ambas forman parte del mismo estado financiero, cumplen funciones distintas. Para visualizarlo mejor, aquí tienes un cuadro comparativo que resume sus principales diferencias:

ElementoEstado de ResultadoOtros Resultados Integrales (ORI)
PropósitoMostrar la utilidad o pérdida neta del periodoMostrar variaciones que afectan el patrimonio
Contenido principalIngresos, costos, gastos, impuestosRevaluaciones, efectos cambiarios, ajustes financieros
Impacto en la utilidad del periodoNo
Origen de los movimientosOperaciones realizadas en el periodoCambios contables o económicos no realizados
Frecuencia esperadaRecurrente y directaOcasional o sujeta a condiciones de mercado
Incluye transacciones con tercerosSí (ventas, compras, pagos)No necesariamente
Ejemplos comunesVentas netas, costo de ventas, impuestosRevaluación de activos, pérdida por conversión

Estado de Resultado Integral: ¿cómo se hace?

Para entender cada componente del estado de resultado integral y aplicarlo con claridad, este el proceso detallado para hacerlo:

1. Determina las ventas netas

Este es el punto de partida del informe donde debes registrar todas las ventas totales del periodo, tanto al contado como a crédito. Luego, debes restar:

  • Descuentos sobre ventas.
  • Devoluciones de productos.
  • Bonificaciones o rebajas comerciales.

Fórmula para calcular ventas netas

VENTAS NETAS = VENTAS TOTALES – DEVOLUCIONES – DESCUENTOS

Este dato te da una visión real de cuánto dinero ingresó efectivamente a la empresa por la venta de bienes o servicios.

2. Calcula el costo de ventas  

El costo de ventas representa lo que te costó fabricar, adquirir o vender esos productos o servicios. Para calcularlo necesitas:

  • Inventario inicial: lo que tenías en almacén al inicio del periodo.
  • Compras del periodo: lo que adquiriste para vender.
  • Inventario final: lo que quedó en almacén al finalizar el periodo.

Fórmula para calcular costo de ventas

COSTO DE VENTAS = INVENTARIO INICIAL + COMPRAS – INVENTARIO FINAL

Al restar este costo a tus ventas netas, obtendrás la utilidad bruta, es decir, la ganancia antes de considerar los gastos de operación.

3. Calcula los gastos operativos

Los gastos operativos son todos aquellos en los que incurres para mantener en funcionamiento la empresa. Se dividen generalmente en dos tipos:

  • Gastos de administración: sueldos administrativos, renta, servicios, papelería, etc.
  • Gastos de venta: publicidad, comisiones, transporte, entre otros.

Fórmula para calcular gastos operativos

UTILIDAD OPERATIVA = UTILIDAD BRUTA – GASTOS OPERATIVOS

Esta utilidad muestra si la empresa gana dinero con su operación principal, antes de intereses o impuestos.

4. Calcula la utilidad antes de impuestos

Aquí debes considerar los efectos financieros que no están directamente ligados a la operación, y que pueden impactar positiva o negativamente el resultado del periodo.

Estos son algunos elementos a considerar:

  • Intereses pagados o ganados.
  • Diferencias por tipo de cambio.
  • Revaluación de instrumentos financieros.

Fórmula para calcular utilidad antes de impuestos

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS = UTILIDAD OPERATIVA ± RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

5. Calcula la utilidad neta

La utilidad neta, también es conocida como ganancia neta o resultado neto del ejercicio, es el resultado final de la operación después de restar los impuestos a la utilidad. Este dato permite:

  • Conocer cuánto ganó realmente la empresa durante el periodo.
  • Consultar indicadores para inversionistas, accionistas y autoridades.

Fórmula para calcular la utilidad neta

UTILIDAD NETA = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS – IMPUESTOS

Este es uno de los datos refleja la rentabilidad directa de la operación.

Pasos para hacer un estado de resultado integral

Ejemplo práctico de un estado de resultados integral

Este ejemplo muestra cómo se llega del resultado operativo a un resultado integral completo, mostrando tanto la utilidad neta como los ORI, en línea con lo que exigen las normas de información financiera para los estados de resultados.

1. Estado de resultados

ConceptoMonto
Ventas netas$10,000,000
Costo de ventas-$6,000,000
Utilidad bruta$4,000,000
Gastos de administración-$1,200,000
Gastos de venta-$800,000
Utilidad de operación$2,000,000
Resultado integral de financiamiento-$200,000
Utilidad antes de impuestos$1,800,000
Impuestos a la utilidad-$540,000
Utilidad neta del periodo$1,260,000

2. Otros Resultados Integrales (ORI)

ConceptoMonto
Revaluación de activos fijos$300,000
Efecto por conversión de moneda extranjera-$100,000
Total ORI$200,000

3. Resultado integral total del periodo

Al sumar la utilidad neta del periodo con el total de los ORI, se obtiene el resultado integral total que se reporta en el estado financiero:

RESULTADO INTEGRAL TOTAL: UTILIDAD NETA DEL PERIODO + TOTAL ORI

RESULTADO INTEGRAL TOTAL: $1,460,000

Gestiona tu estado de resultado integral con ayuda de Abaccor

El estado de resultado integral es una herramienta clave de análisis y proyección estratégica para quienes toman decisiones financieras, operativas o de inversión. Pero además de información precisa, también necesitas herramientas que te ayuden a gestionarla con claridad y eficiencia.

Para facilitar esa gestión, puedes apoyarte en soluciones como Abaccor, nuestro software de administración y contabilidad que simplifica tareas como la facturación, el control de ingresos y la generación de reportes financieros. Si buscas tomar decisiones con respaldo contable y ahorrar tiempo en procesos administrativos, Abaccor es tu mejor opción.

Evita errores contables y cumple con las NIF. ¡Regístrate para conocer más de forma gratuita por 15 días!

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre estado de resultado integral 

¿Es obligatorio presentar el estado de resultado integral?

Sí, en México, la NIF B-3 Estado de Resultados integral establece que todas las entidades que preparan información bajo las Normas de Información Financiera (NIF) deben presentarlo. Esto garantiza transparencia y facilita la comparabilidad de los estados financieros.

¿Cuál es la diferencia entre el estado de resultados y el estado de resultado integral?

El estado de resultados tradicional presenta únicamente los ingresos, costos, gastos y utilidad o pérdida neta. En cambio, el estado de resultado integral, según la NIF B-3, también incluye partidas que afectan directamente el patrimonio, pero que no forman parte de los ingresos o egresos del periodo.

¿Cómo afecta el estado de resultado integral al capital contable?

El estado de resultado integral muestra variaciones que impactan directamente en el capital contable, especialmente a través de los Otros Resultados Integrales (ORI). Aunque no se reflejan como utilidad o pérdida neta, estos movimientos pueden aumentar o disminuir las cuentas de capital contable de la empresa, permitiendo evaluar su estabilidad financiera.

Fotos vía Freepik.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *